He tenido problemas laborales, tengo temor y no se Cómo denunciar a una empresa sin que sepan quién fue. Sigue leyendo este artículo y te enterarás de cómo hacerlo.

¿Conoce Cómo denunciar a una empresa?
Todos y cada uno de nosotros tenemos la posibilidad de hacer una llamada de emergencia ya sea a la policía o a cualquier entidad donde podamos colocar una denuncia por una irregularidad y/o delito que se esté cometiendo. ¿Existe la posibilidad de hacer esta denuncia de manera anónima? ¡Enhorabuena! pues déjanos decirte que sí.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través de la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, pone a disposición de todos los ciudadanos un «BUZÓN DE LUCHA CONTRA EL FRAUDE LABORAL« toda aquella persona que esté al tanto de algún incumplimiento o irregularidad de la normativa laboral, puede ponerlo en conocimiento ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), a través de esta página web.
Cabe destacar que la identificación del denunciante es completamente necesaria, pero debemos tener en cuenta que los Inspectores y Subinspectores están obligados a no revelar la identidad de los denunciantes a las empresas objeto de inspección.
Se ruega que los datos sean lo más detallados posible, con el objetivo de que si se considera oportuno, puedan planificarse las actuaciones de la manera más adecuada.
Denuncia Anónima ¿Cómo funciona?
En la actualidad existen diferentes maneras de poner una denuncia y una de ellas es de manera anónima, todas tienen el mismo fin, denunciar notificar y/o avisar de una irregularidad en tu empresa laboral o alguna empresa donde sepas que hay irregularidades que conlleven a sanciones.
¿Quién puede denunciar a una empresa y cómo puedo hacerlo?
Cualquier ciudadano que tenga razón, motivos y/o que simplemente conozca de irregularidades de la empresa donde labora o no, puede realizar y formalizar una denuncia. Si, las denuncias laborares pueden ser de manera anónima.
En el caso de que no quieras hacerlo anónimamente pero tu horario de trabajo no te deja acercarte hasta la oficina de inspección, no te preocupes solo entra en el sitio web ITSS: Atención al Ciudadano y descarga los formularios que ahí se te presentan, para estos deben tener todos los datos de la empresa a denunciar, así como también, datos y firma de identificación hechos de infracción. Es aconsejable adjuntar copia del DNI. Dicha denuncia deberá dirigirla y enviarla vía postal a la Inspección provincial correspondiente.
«La inspección de trabajo tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de las leyes en materia de Derecho laboral y Derecho de la Seguridad Social.»

¿Cuáles son las razones para denunciar a mi empresa?
Conoce las principales razones por las cuales puedes denunciar a tu empresa, identifica cuál es tu caso:
- Despido.
- Horas extras
- Acoso laboral y/o sexual
- Clasificación de categoría profesional
- Impugnación de sanción de empleo y sueldo
- Movilidad geográfica
- Modificación sustancial de condiciones de trabajo
- Determinación de contingencias
- Sobre daños de accidente de trabajo
- Extinción de contrato por voluntad del trabajador
- Falta de medidas de seguridad e higiene
- Reducción de jornada por guarda legal de un menor de 12 años
- Reconocimiento por laboralidad
- Cesión ilegal de trabajadores
- Incapacidad permanente
- Reclamación de cantidad
¿Cómo debo presentar la denuncia ante la inspección de trabajo?
De forma anónima o presencial. Cualquiera de estas dos opciones serán válidas para efectuar la denuncia empresa por exceso de horas, por ejemplo. ¿Cómo denunciar una empresa anónimamente?, a través del «buzón de lucha contra el fraude laboral» Si lo harás de forma presencial: Debes ir personalmente a la oficina de inspección de trabajo y llevar una serie de requisitos.
- Formularios impresos y debidamente llenados con todos los datos que se solicitan.
- DNI del denunciante.
- Datos completos y el documento de identidad del demandante.
- Datos del empleador denunciado.
- Domicilio de la empresa a la que se solicita realizar la inspección.
- Domicilio del denunciante.
- Descripción de los hechos denunciados constitutivos de infracción laboral.
- Documentos o evidencia relacionada a los hechos denunciados.
- Lugar, fecha y firma.
¿Si denuncio el despido, puedo cobrar el paro?
Sí, no hay ningún problema. Cuando se realiza este tipo de denuncias como es el del despido, los días limites para solicitar la prestación por desempleo, se quedan en suspenso hasta que no termine y haya un acuerdo o una resolución firme sobre el despido.
En el momento de ser declarado el despido procedente o improcedente, a partir de ese día, comienzan a contar los 15 días hábiles de plazo para solicitar el paro en las oficinas.
«Si no te gusta te vas» o «Si me denuncias te despido», son los principales obstáculos que encuentra el trabajador cuando se plantea interponer una demanda contra su empresa para solicitar lo que por derecho le corresponde.
¿Si denuncio, puedo ser despedido?
La empresa no puede despedirlo ni tomar ninguna otra represalia (pues cualquier despido, sanción o medida desfavorable para el trabajador sería declarada nula).
Cuando un trabajador decide reclamar judicial o extrajudicialmente contra una empresa: una demanda judicial, una denuncia a la Inspección de Trabajo, un requerimiento de un abogado, etc., ese trabajador queda blindado por la llamada “garantía de indemnidad”. La empresa no puede despedir a un trabajador que la está demandando.
Considerando que una empresa sí puede despedir a cualquier trabajador en cualquier momento, solo hará falta comunicarle por escrito su despido y darle de baja en la Seguridad Social. Las consecuencias ante este hecho serán peores cuando se trata de un trabajador que está protegido por la garantía de indemnidad.