¿Cómo saber cuál es la base reguladora de incapacidad?

La base reguladora es muy importante cuando eres empleado autónomo o por cuenta ajena pero ¿Cómo saber cuál es la base reguladora? En este artículo te enseñaremos cuál es la base en la incapacidad temporal.

como-saber-cual-es-mi-base-reguladora
Con sueldo mensual: Se divide entre 30. Con sueldo diario: Se divide entre los días que tenga el mes

¿Cómo saber cuál es la base reguladora?

La base reguladora son las cotizaciones del trabajador generadas en un período determinado de trabajo, lo que quiere decir que es el equivalente a la base cotización. Para conocer cómo se calcula hay que verificar la base de las cotizaciones de los últimos 6 (seis) meses atrás, sumarlas y dividirlas.

Algo que hay que tener en cuenta es que las personas beneficiadas que tengan alguna incapacidad, no reciben la misma cantidad de dinero, esto dependerá del período de tiempo que haya aportado al sistema de la cita de seguridad social. Para realizar este cálculo debes tener en cuenta tu situación, ya que se aplican diferentes parámetros.

¿Cuáles son los tipos de base reguladora?

A continuación te detallaremos los tipos de base de cotización para calcular la base reguladora según sea tu caso:

Base de la Jubilación

En este caso se debe contemplar la base cotizada durante los últimos años, ya que a medida que han transcurrido los años, esta base ha ido aumentando, es decir, en el año 2013 eran 15 (quince) años, en el 2020 fueron 23 (veintitrés) años, para este 2021 serán 24 (veinticuatro) años y para el 2022 serán 25 (veinticinco) años.

  • Si solo tienes 15 (quince) años cotizados, te quedara el 50% de la base reguladora de la pensión.
  • El 100% de la base reguladora te quedará si tienes 35 años o más cotizados.

Para el 2027 se exigirá un tiempo de 37 años para obtener el 100% de la misma.

Reguladora de Incapacidad Laboral

En el caso de ser Incapacidad Temporal (IT) se calculará al dividir la base de la cotización entre los días cotizados. No se cobrará el 100% de lo cotizado solo se dará un % porcentaje según el tipo de contingencia.

Tipos de contingencia

  • Por contingencias comunes.
  • El 60% de la base reguladora desde el día 4 al 20 del mismo mes.
  • El 75% desde el día 21 en adelante.
  • Por contingencias profesionales, siempre se cobrará el 75% desde el primer día de la incapacidad.
como-saber-cual-es-la-base-reguladora
Para su cálculo habrá que contemplar las bases de cotización del trabajador en los últimos años.

¿Cómo saber cuál es la base Reguladora de Incapacidad Permanente?

En esta caso hay que ver el tipo de gravedad de la incapacidad permanente (IP), es decir si es total, parcial, absoluta o gran invalidez.

Incapacidad Permanente Parcial

Se calcula igual que la incapacidad temporal. Se calcula la base reguladora diaria y se multiplica por 30, y a la cuantía resultante se procede a multiplicar 24 mensualidades.

Incapacidad Permanente Total

Primero habrá que estudiar cuál tipo de contingencia lleva a esta incapacidad y la edad del beneficiario. Ésta se calcula en base a 55%

Incapacidad Permanente Absoluta

La base reguladora en este caso es del 100% el calcula en base a la contingencia y el período cotizado.

  • Enfermedad Común: Deben sumar todas las bases de las cotizaciones de los último 96 meses.
  • Accidente NO laboral: La base de los 24 meses del período de los 7 años inmediatamente anteriores a la incapacidad, se deberá dividir entre 28.

Incapacidad Permanente Gran Invalidez

Esto será una cantidad adicional a la suma de la incapacidad absoluta, 45% de la base mínima de cotización que hubiese vigente en el momento de la incapacidad y el 30% de la última base de cotización del trabajador.

Reguladora Autónomos

Este cálculo dependerá del tipo de prestación y se aplica el mismo procedimiento que para cualquier trabajador.

Reguladora para el Paro

La base reguladoras es la medida de la base de cotización de los últimos 180 días para la prestación por desempleo.

Reguladora por Maternidad y Por Paternidad

Para éste es y será el mismo cálculo que se presenta en el caso de la Incapacidad Temporal (IT)

¿La base reguladora es lo mismo que el salario base?

Generalmente escuchamos hablar de la base cotización y la base reguladora, los cuales son dos términos de interés en relación con el cálculo. La respuesta a esta interrogante es que NO, la base reguladora no es lo mismo que el salario base, ya que como sabemos el salario base es la retribución fija a la cual es abonada al trabajador como compensación por el tiempo que dedique a su jornada laboral.

Para que conozcas un poco más sobre el tema que hoy te presentamos, te invito a que visualices el siguiente video para que complementes todo lo antes dicho. Además de te dejamos un enlace donde podrás verificar la base reguladora según la página oficial de la Seguridad Social España.

En nuestro país se otorga a trabajadores por cuenta ajena (régimen general), por cuenta propia (Autónomos y Regímenes Especiales de la Minería del Carbón y de Trabajadores del Mar), por accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y a miembros del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI). El Estado, según los últimos datos de abril de la Seguridad Social, gasta más de 941 millones de euros mensuales en estas pensiones, cuya cuantía media es de 993,73 euros.

¿Cómo puedo conseguir la pensión por incapacidad permanente?

Los requisitos para lograr obtener la pensión por incapacidad permanente, varían según el tipo de incapacidad. Sin embargo, un requisito que no cambia es el de no haber alcanzado la edad de jubilación, estar dado de alta en la Seguridad Social o en una situación de asimilado al alta (por ejemplo: de baja médica o en el paro).

No solo estos requisitos se toman en cuenta o son obligatorios, al solicitar la concesión de la pensión habrá que demostrar en cada caso en particular los aspectos médicos que conllevan a dicha solicitud. La gravedad de la enfermedad o lesión y de cómo afectan las limitaciones que causa la dolencia en el ejercicio del trabajo.

Requisitos para la Incapacidad Permanente

Para acceder a una incapacidad es necesario:

  • No haber alcanzado la edad de jubilación.
  • Estar dado de alta en la Seguridad Social, o en una situación de asimilada al alta.
  • Un tiempo mínimo de cotización previa, a no ser que la contingencia de la invalidez sea una enfermedad profesional o un accidente laboral.
(Visited 24 times, 1 visits today)

Deja un comentario