La conciliación laboral es una de las razones por la que se evitan futuros problemas en una relación de trabajo, sigue leyendo este artículo y entérate de mucho más.

¿Qué es la conciliación laboral?
Para comenzar, esta gestión no se necesita acudir con un abogado, el acto de conciliación laboral sencillamente es el posible acuerdo que exista entre un empleado y su empresa. En el caso contrario, lo usual es que se contrate a un abogado para defender los derechos que te corresponden.
En este caso, la presentación de la papeleta pone a disposición de forma gratuita ciertos servicios de conciliación cuando se haya entregado el papeleo. De la misma forma, esto permite la conciliación laboral y familiar debido a que si se tiene estabilidad económica la persona puede desarrollar sus actividades de forma tranquila.
Una vez se mantenga el acuerdo, se representa el acto de conciliación, escribiendo un acta que se encarga de monitorear y vigilar los derechos del trabajador que se deba respetar. En este caso, se pueden poner a la mesa dos supuestos, en primera instancia el desestimiento, que es cuando no se presenta el trabajador ni su representante, avenencia cuando se llega a un acuerdo, sin avenencia cuando es negativo el procedimiento y sin efecto, cuando la empresa no se presenta.
¿Qué es el SMAC?
El SMAC, también conocido como Servicio de Medición, Arbitraje y Conciliación, es el organismo que busca registrar, administrar y supervisar todo el procedimiento de la conciliación, dicho organismo se encarga de supervisar el encuentro con el abogado conciliador como la firma del acta concluyente.
La finalidad del letrado es conciliar, escuchar a las partes como si de un juez se tratara, es simplemente tomar nota del acuerdo que se negocie incluso antes de dar veredicto final, la idea es mantener la conciliación y conseguirla, esta podría demandar después el acta de conciliación como garantía de que se va a cumplir el acuerdo. De esta forma, si la empresa decide no cumplir con lo acordado se puede solicitar un procedimiento de ejecución. Hoy en día, el acto de conciliación se puede entregar en Murcia.
A continuación mostramos un vídeo explícito sobre el acto de conciliación laboral antes de llegar a instancias lícitas, lo ideal es que no llegues a estas medidas, por esa razón en este material se explica todos los pasos previos para no llegar a ello.
La papeleta de conciliación
Para poder solicitar un acta de conciliación se necesita que se presente como anteriormente mencionamos un escrito en el servicio de mediación, arbitraje y conciliación, en el escrito debe estar desarrollado los motivos por los que no se está de acuerdo con la decisión de la empresa y lo que se reclama de ella.
Otra de las situaciones, es el plazo de tiempo para presentar la papeleta, si es despido simplemente se presentan en unos 20 días después que la empresa entrega la carta, más allá de ese tiempo ya que no se puede reclamar nada.
Al presentar la papeleta el plazo se detiene y en caso de no haber acuerdo, se reanuda para presentar la demanda con los días que restan hasta los veinte desde la fecha en la que se produzca el acto de conciliación.
¿Están obligadas las partes a acudir al acto de conciliación laboral?
Como se explicó anteriormente, la empresa no está obligada a acudir personalmente al acto de conciliación, de esta manera puede darle el permiso y autorización a una tercera persona para que acuda en su nombre y llegue al acuerdo que se tenga que llegar.
Asimismo, este poder debe ser entregado por un notario en el que se debe cancelar 35 euros aproximadamente, aunque también puede hacerse el apoderamiento ante el mismo SMAC, que ya está mencionada y explicada su funcionalidad. En el caso que el empleado no quiera ir, la papeleta se le pondrá como no presentada, lo que puede tener consecuencias negativas al trabajador.
Si es en el caso de las empresas, cuando éstas no asiste (aunque no es muy común que si asistan) podría pasar a una condena de pagar las costas de procedimiento si se calcula la demanda del empleado con un límite máximo de 600 euros, de esta manera si la empresa decide no presentarse el trabajador lo hace, la conciliación laboral finalizará con efecto y tendría que acordar presentar la demanda que corresponde.
Partes del acta de conciliación laboral
Así se dividen las partes que componen el acta de conciliación:
- Las partes personadas en el acto de conciliación.
- El empleado explica el contenido de su papeleta de conciliación.
- El acuerdo expuesto por parte de los interesados, en el caso de que haya existido un acuerdo.
- El empleado debe aceptar el acuerdo que se ha llegado con la empresa, quedando saldada y finiquitada la relación laboral.
- Firmas de ambas partes y del letrado que se encuentre presente.
Se ha llegado a un acuerdo con la empresa pero ésta no cumple ¿qué puedo hacer?
Estos casos pueden presentarse, teniendo en cuenta que los acuerdos alcanzados en el acto de conciliación están vinculados a ambas partes, el acuerdo debe ser cumplido obligatoriamente por ambas partes. En el caso de que la empresa no cumpliera con el mismo, el trabajador puede dirigir al juzgado y solicitar que el acuerdo sea cumplido a través de un procedimiento de ejecución.
La vía judicial es una de las mejores alternativas, puesto que el mismo averiguará el patrimonio de la empresa y lo retienen para satisfacer la deuda del acuerdo incumplido, aquí es donde el plazo para interponer demanda laboral tras conciliación tarda aproximadamente entre 2 y 3 meses, por lo que es un procedimiento de paciencia y más si se trata de dinero acordado.
Si quieres saber mas sobre Derechos adquiridos en nómina te invitamos a leer este post interesante y aprende como se llevan los tiempos y los reconocimientos de los trabajadores.
