Existen todo tipo de situaciones personales y si deseas darle un tiempo estipulado a esa situación la excedencia voluntaria es el mejor aliado para estos casos, en este post descubrirás cómo solicitarla y de que trata.

Excedencia voluntaria ¿en qué consiste?
Es una situación laboral consiste en el que el empleador o trabajador pida una suspensión de sus servicios que se encuentren reflejados en el contrato, bien sea por situación personal que lo requiera o voluntariamente. Esto indica que, durante la vigencia de este tiempo el trabajador no se encuentra obligado a laborar o cotizar por parte del empleado y el empleador no tiene que abonar salarios.
Se encuentra reflejada en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores. Por otra parte, el empleado requiere que tenga un mínimo de 1 año para poder solicitarla y que no la haya pedido los últimos 4 años. Siempre y cuando el trabajador cumpla, puede solicitarla por un plazo de 4 meses a 5 años.
La excedencia voluntaria tiene desventajas frente a otros tipos de excedencias ya que no cuenta con una garantía laboral para obtener un reingreso oportuno y merecido, además algunas personas no quedan a la espera de una solución antes que acabe sus ahorros. En el siguiente artículo especializado de excedencias voluntarias podrás encontrar 12 preguntas que necesitas resolver ahora sobre cuáles son los tipos, ventajas y desventajas, diferencias,entre otros.
Tipos de excedencia voluntaria
Para el cuidado de hijos
El empleado tiene derecho a su excedencia de cuidado de hijos hasta de 3 años, ya sean hijos biológicos, adoptivos o aquellos que tienen bajo su responsabilidad un menor en acogimiento permanente. Estos son los más solicitados debido a la alta dependencia de padres en la vida de un hijo.
Por cuidado de otros familiares
En esta situación el empleado también cuenta con el derecho de solicitud de excedencia por cuidado de otro familiar hasta por dos años. Estos casos son permitidos mientras el empleado tenga consanguinidad de hasta segundo grado y el familiar no puede valerse por sí mismo por motivo de accidente, discapacidad, enfermedad o razones de edad.

Para labores sindicales
Esta es una excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público ya que se compone de tareas sindicales a escala provincial o superior. La misma, tiene una mayor protección al empleado ya que si pide la readmisión y es rechazada podría impugnar a la empresa por violación a los derechos del sindicato. Asimismo, usted podría reingresar si se presenta una situación de despido o cobrar una indemnización por este mismo caso.
Excedencia voluntaria pactadas
Esta situación se diferencia un poco de las demás debido a que el empleado y empleador tienen un convenio de mutuo acuerdo. Mientras ninguna de las dos partes incumplan con su trato, estos deberán regirse conforme a lo estipulado, son pocos comunes pero son más efectivos ya que al momento de volver podría encontrarse una vacante disponible.
¿Cómo solicito una excedencia voluntaria?
La mejor manera para la solicitud de excedencia voluntaria es por escrito con un tiempo de antelación para que la empresa se organice, analice y conteste la petición, en el escrito debe indicar cuáles son las fechas exactas del inicio de la excedencia, así no se indique el motivo de la excedencia (que no es obligatorio).
Luego de recibida la solicitud, la empresa debe emitir su respuesta también por escrito, denegando o aceptando la petición, de ser negada, aplica la excedencia voluntaria por finiquito entregando las liquidaciones, pagando las vacaciones u otro tipo de pago extra si el trabajador no desea volver a la empresa. Si al trabajador le niegan la solicitud, él mismo tiene la potestad de demandar a la empresa por reclamar sus derechos pero tendrá que prestar sus servicios hasta que se resuelva el tema del juicio.
Si eres de esos que les cuesta entender un poco todo el tema de la solicitud puedes mejorar tu forma de hacerlo a través de este vídeo que muestra la gestión mejor explicada de una petición de excedencia voluntaria exitosa.
Posibles escenarios al culminar la excedencia voluntaria
Existe la posibilidad de no encontrar el mismo puesto de trabajo, además que no existe la reincorporación inmediata, por ello se le debe avisar con un plazo de antelación a la empresa el reintegro del mismo para así verificar que se tengan vacantes disponibles y similares. De la misma forma, que no hay ningún tipo de obligación por parte del empresario para que haya una remuneración.
Asimismo, no existe ningún tiempo de antigüedad durante la excedencia para el trabajador. La empresa puede denegar su reintegro y en ese caso, no se tiene derecho a cobrar por el paro. La excedencia voluntaria y el paro no son lo mismo, por eso se menciona que el empresario no tiene obligaciones de pagar salarios.
Derecho al readmisión
Como se mencionó anteriormente, la excedencia voluntaria no exceptúa a nadie de conservar el puesto de trabajo como ocurre en otras excedencias por lo que es necesario estar informado ya que la única manera de reintegrase en la empresa es que haya una vacante disponible, puede ser igual o parecida a la anterior.
Otro aspecto importante, es que no se puede tener la petición de reingreso antes de tiempo, y mas aún cuando la excedencia no cumple ni el mínimo de 4 meses por lo que la empresa no se encuentra obligada a aceptar el reingreso y si es así puede realizarse un pacto entre el empleador y el empresario.
Si es necesario el empleador tiene la obligación de insistir con respecto a su readmisión y el empresario debe estar informando cuáles son las vacantes disponibles en la empresa. Mientras el trabajador se encuentre interesado existen altas probabilidades de obtener la readmisión.
Si usted se encuentra en trámites legales en España y mejor aún tienes el apellido de un familiar o de tu pareja española entra en este excelente artículo, en él muestran todos los requisitos para la nacionalidad española por apellido. Descubre las formas de tener la nacionalidad en un solo lugar.