Cuando llegas un día al trabajo y te encuentras con la carta de despido en tu mesa, eso es el despido improcedente. Si no sabes qué hacer, cómo puedes solucionar este caso y en qué consiste te brindamos en este artículo toda la información pertinente.

¿En qué consiste el despido improcedente?
Hay personas que por muchas razones suelen ser destituidas de sus cargos pero realmente saben ¿qué es despido improcedente? pues no es más que la forma en la que se da de baja el servicio de un empleado en una empresa, es decir, que el empleador despida a las personas que laboran de manera injustificada o sin ningún motivo.
Mayormente, los empleados pueden ser despedidos por múltiples razones, pero hay unas excepciones que van de la mano como el despido improcedente, así mismo, si existe inconformidad la empresa debe dar a entender de forma explícita las razones por las cuales se encuentra el despido. Y el empleado debe hacer lo mismo con la diferencia que pondrá las razones por las que supone su despido.
Tanto la empresa como el trabajador pueden tener muchas dudas que deben ser aclaradas respecto a los derechos y deberes de los mismos, por ello en este artículo te mostramos todas las dudas comunes correspondientes a los despidos improcedentes o muy bien conocidos en México como despidos injustificados.
Motivos de un despido improcedente
El despido improcedente en México es lo bastante común como para no ponerle la suficiente atención. Entre ellas se encuentran que los motivos de la empresa no son justificables y por supuesto el empleado tiene derecho a reclamar el despido improcedente ya que es la palabra del empleado contra la de empresa.
También están los despidos que se creen que son de forma discriminatoria ya sea por motivos raciales, de edad o de sexo, la vulneración de los derechos fundamentales, vulneración de los derechos de los trabajadores o violar cualquier derecho a la maternidad y conciliación de la vida familiar y entre otros.
Existe otro caso como los despidos que no cumplen con los requisitos legales, como ya es de conocimiento, cada tipo de despido tienen sus características y requisitos necesarios pero todos deben cumplir con el mismo reglamento, que conforma: carta de despido manuscrita o transcrito, informar los motivos del despido y la fecha de la misma.

¿Qué debes hacer frente a un despido improcedente?
Lo primero que se debe realizar es saber cuáles fueron las razones o motivos de despido, si cada una de esas razones son objetivas y razonables, de no existir las posibilidades antes expuestas, tiene dos opciones sencillas y es aceptar o no aceptar el despido.
En caso de que se acepte el despido tiene que esperar un promedio de 15 días, para presentar la solicitud por desempleo, pero en caso de no estar conforme con el despido deberá llevar la documentación que le provee la empresa de «no conforme» para proceder a iniciar con todos los trámites legales.
Posterior a esta decisión, el empleado deberá presentar todos los documentos en la Junta de Conciliación y Arbitraje (entidad que rige y promueve la reconciliación en las relaciones laborales en México), luego de esto, los interesados tanto empleado como empresa, serán citados con la finalidad de tener un acuerdo entre las partes, si no se llega a este acuerdo el empleado contará con un plazo de 20 días para llevar el caso al juzgado.
En este caso será el juez quien determina si es un despido realmente improcedente y en el caso afirmativo, el empleado recibirá por parte de la empresa una indemnización por los servicios prestados durante su tiempo de trabajo. Si te encuentras en esta situación y te encuentras en México leste vídeo puede ayudarte a aclarar todas y cada una de tus dudas.
¿Qué pasa después del despido improcedente?
Resulta que para este tipo de casos, existen dos posibilidades, que el empresario reinstale al empleado o si decide despedirlo entregarle la indemnización improcedente y procede de la siguiente manera, al readmitir al empleado debe hacerlo con las mismas condiciones laborales que tenía antes de ser despedido.
Asimismo, al empleado se le debe cancelar los salarios por tramitación, los días correspondientes desde el día inicial en el que fue despedido hasta el último día y en caso de haberse realizado a través de la vía judicial, desde que el juez dictó sentencia de despido improcedente.
De la misma forma, cuando se hace la reinstalación del empleado, la empresa debe comunicarlo en un plazo de 10 días y además hacerlo con las mismas condiciones y si es necesario conservando la antigüedad.
Si por otro lado se decide la indemnización por despido improcedente, se procede a pagarte de la siguiente manera: 3 meses de tu salario, prima de antigüedad y finiquito como prima vacacional, aguinaldo proporcional más prestaciones, tales como bonos como de despensa y entre otras. La indemnización tiene su fundamento en el artículo 123 Constitucional que refleja que en cada despido improcedente el empleador debe pagar indemnización con su correspondiente importe.
Por otra parte, se debe aclarar que según la Ley Federal, la empresa quedará eximida en algunos casos ya que no tiene la obligación de reinstalar a su trabajador mientras éste tenga menos de 1 año de antigüedad en la empresa, cuando se tenga trabajadores de confianza, asimismo, como de trabajadores eventuales o temporales y trabajadores de servicio doméstico.
Lo recomendable es asesorarte con un abogado con especialización laboral al mismo tiempo que te ayude a calcular tu liquidación y todos los temas relacionados, así como que te ayude con la mejor estrategia para siempre optar por una negociación para que la liquidación sea pagada completamente o un gran porcentaje.
Si ya tu estatus en México es legal o simplemente eres mexicano, tienes la posibilidad de realizar trámites y permisos para abrir un negocio en México, si tienes todas las dudas, en nuestro artículo podrás obtener los documentos formales y toda la información requerida.